O
CONDADO Y A PARADANTA MÁGICO Y TRADICIONAL. El monte mágico y sagrado de La
Picaraña Santiago Lorenzo
(Pazhín)
El monte que hoy
visitamos con una altura de unos 387 metros, es sagrado desde tiempos remotos
como lo demuestra la cristianización por medio la romería que corona su cima o,
la iglesia levantada a su falda: San Breixo de Arcos, parece ser que levantada en 1762 y sufriendo varias
remodelaciones desde entonces, ubicada en terreno donde se sabe
por documentos que existió un monasterio de la Orden del Temple. En lo alto del
monte cada 1 de mayo se celebra la romería de la Santa Cruz, existiendo una
capilla construida en 1907 y un Vía Crucis, como suele acontecer en los montes
en los que desde tiempos muy antiguos se celebraban ritos de tipo iniciático o
sagrados para sus pobladores.
También existen dos leyendas muy curiosas. Una de
ellas nos habla de la existencia de un túnel situado más arriba de la capilla y
hoy taponado por tierra y escombros desde el que se cuenta que, o bien lleva al
mundo de los míticos mouros o, que
incluso termina en el no demasiado lejano Castillo de Villasobroso. La otra,
nos habla de la huella en lo alto de una roca en la que puede verse todavía
visible nada menos que la huella del Señor Jesús, otros dicen de Dios, que por
supuesto nada tiene que ver con el Sumo Hacedor, sino con esas misteriosas
concavidades talladas por manos de nuestros lejanos antepasados y relacionadas
con señalizaciones astronómicas.
Si nos adentramos en los diferentes senderos
del monte podremos encontrarnos con diferentes penedos de gran tamaño y caprichosas
formas, en las que algunos quieren ver la mano de los desconocidos habitantes
de la zona, que guardan relación con otros lugares elevados que desde allí se
divisan y que ya visitaremos en su día como San Domedio, la Franqueira y otros
similares de los muchos que hay en estos condados. Sin duda, los penedos más
conocidos, asombrosos y visitados son los situados en la falda del monte, en
los términos de Arcos, conocidas desde muy antiguo. El primero de ellos es la
denominada “Pena do equilibrio” que asombra por su tamaño y por parecer
desafiar las leyes físicas como la de la gravedad, con el casi imposible
equilibrio de la roca superior sobre su base, la cual además se halla inclinada,
pareciendo amenazar con desprenderse ladera abajo en cualquier momento. Más
arriba de ésta y ascendiendo montaña arriba por la carretera asfaltada, a pocos
metros de la citada, a la izquierda, podremos también detenernos a visitar una
gran cueva formada por inmensos penedos que, sin duda alguna me inclino a
afirmar que fue usada por los primeros pobladores de la zona con fines
posiblemente sagrados, religiosos o mágicos.
El segundo penedo de los
comentados, es para mí todavía más asombroso, no solamente por el equilibrio
que forman sus tres gigantescos penedos, sino el espacio que a modo de pequeña
cueva forman entre ellos, en el que se debieron celebrar ritos de fertilidad
como los muchos conocidos en otros rincones de Galicia, cristianizados con
nombres como “A cama do santo”, en los que se cuenta que las parejas acudían a
copular en determinadas fechas del año consideradas sagradas o mágicas,
favorables para fertilizar a la mujer, de la que en mucho dependía la
sobrevivencia de la tribu al aportar hijos sanos y fuertes. La leyenda actual
que puede leerse al pie del penedo en un letrero explicativo, cuenta que su
nombre “Pena dos namorados” -sobre la que hay que tirar de espaldas tres
piedras sobre ella para saber si uno va a casarse en poco tiempo-, y que a
decir de la tradición tiene su origen en una pareja de amantes, un campesino y
una princesa del castillo cercano, al que el padre de ésta un día asesinó a
traición al amante de su hija en aquel mismo lugar. Siento decir que la misma
leyenda casi podía decir que idéntica se cuenta en otros muchos lugares de
nuestra tierra, sin que nunca haya sido real, sino de nuevo, sencillamente una
manera de cristianizar lugares sagrados por parte de la iglesia, en los que
desde antiguo, como dije, se celebraban ritos relacionados con la fertilidad,
algo muy extendido por toda Galicia y los pueblos celtas.
Hoy en día existen ya
folletos turísticos que señalan otras muchos penedos curiosos que merece la
pena conocer a lo largo de todo el monte, conocido como “A ruta dos penedos”.
También decir que a las faldas del monte se encuentra actualmente el Convento
franciscano de San Diego de Canedo, construido sobre el pazo que la familia de
Sotomayor tenía en ese lugar, y que cedió probablemente sobre 1715 a los
franciscanos. Antiguamente el nombre del lugar era San Miguel, uno de esos
santos cuya advocación suele tener una relación directa con los llamados
“lugares de poder”, derivado de las poderosas energías que en ellos emana de la
tierra. Personaje a su vez que la iglesia
utilizó para suplantar al dios mítico egipcio, Thot, el que pesa las almas
antes de viajar al Más Allá, siendo San Miguel uno de esos santos, que, junto
especialmente la Virgen, bajo la representación de Santa María -simbolizando a
la diosa madre Tierra- por los que el Temple tenía predilección entre su
santoral iniciático. Y es que como vemos por todas partes de O Condado sigue
viva la huella de la Orden del Temple, hoy casi olvidada por los historiadores,
a pesar de haber sido el origen de la actual villa de Ponteareas en la Edad
Media, y de quienes todavía habría que hablar en más zonas como en Bugarín y
otras muchas cercanas. La pena es que como es habitual en nuestra bendita
tierra, se va olvidando los orígenes, misterios y legado mágico y secreto de nuestros
ancestros y que, debiera ser responsabilidad de todos quienes amen su tierra
tratar de recuperarlo. Por tal motivo para colaborar en esta sección o saber
más, te invito a escuchar mi programa radiofónico “Encuentros en la medianoche”
o entrar en mi blog “La Galicia mágica y secreta” o escribirme a galiciarutasmagicas@gmail.com.
EL SOL EN EL ECLIPSE DE MAYO2015 SOBRE A PICARAÑA


Tercer artículo en sección de O Condado y Paradanta quincenal de FARO DE VIGO.
O
CONDADO Y A PARADANTA MÁGICO Y TRADICIONAL. El mensaje pétreo de San Pedro de
Angoares Santiago Lorenzo
(Pazhín)
Siguiendo con la huella
que la Orden del Temple visitaremos una de las iglesias que guardan un mensaje
trascendente e iniciático oculto entre sus piedras y que, bien podría haber
pertenecido a la Orden, por la simbología que en ella se encuentra: San Pedro de Angoares del siglo XII, al
sur de Ponteareas, cuya clave oculta de su advocación, ya nos habla de que, al
mensaje que oculta entre sus muros sólo puede accederse con la llave del
conocimiento. San Pedro simboliza el que tiene la llave del cielo, aquel que
posee un conocimiento no rebelado
relacionado con los antiguos misterios, y Angoares, es sin duda, uno de
esos lugares portadores de arcanos y
esotéricos saberes sobre la trascendencia del ser humano.
Tiene la peculiaridad
de ser la única iglesia construida en
Galicia en forma de cruz latina y ábside rectangular. Puedes comenzar contemplando
la gran diversidad de canecillos
existentes bajo su tejado, sin duda, no tallados ni ubicados al azar, sino que
ocultan un alfabeto y mensaje iniciático ya perdido, o sólo inteligible por
quienes poseen la clave para interpretar el mensaje oculto de las piedras. Otros
similares se encuentran en iglesias de las que se sabe haber pertenecido al Temple. Más que adornos románicos o teológicos
en su mayoría son de tipo esotérico. Entre otros, destacar la colección de figuras
antropomorfas y zoomorfas representando diferentes animales, como un felino o
un mono con la cabeza girada, un carnero, un búho, un toro o leones, algunos
con actitud burlona y otros representando monstruos mitológicos de simbología
oculta relacionada con el Bestiario medieval. Hay un hombre desnudo en actitud obscena
enseñando el ano, u otro con un falo muy desarrollo (símbolo de fertilidad o
ritos tántricos), o el que representa a un hombre sentado en actitud pensante,
tal vez reflexionando sobre la vida trascendente. Los hay con posturas de Yoga
(los templarios conocían y practicaban esta milenaria ciencia de autorealización).
Matizar que en la Edad Media solamente sabían leer y escribir los monjes, ni
siquiera muchos nobles o reyes, por lo que el mensaje a difundir al pueblo
debía ser por medio de la simbología, convirtiéndose así los templos en libros de piedra. Debo destacar una
figura de rostro humano tapándose la boca con las manos, representada en el
exterior de la fachada este, orientada hacia el sol naciente, dado que los
primeros rayos del sol debían ser recibidos en el altar, como epicentro sagrado
del templo. Esto es señal inequívoca de que el templo oculta un conocimiento
que no es para todos, sino únicamente para los iniciados en el saber arcano,
como se enseñaba en los templos místéricos del antiguo Egipto: “Los labios de la sabiduría permanecen
cerrados, excepto para los oídos capaces de comprender”. 

En el interior existen capiteles de vegetales prominentes que nos hablan del culto a la madre Tierra, o el de un gran león, símbolo solar y renacimiento, el de una ballena y uno muy especial, de iconografía difícil de concretar que representa a 7 personas vestidas con largas túnicas y considerado el apresamiento de San Pedro, aunque también podrían tener relación con los 7 chakras o centros energéticos que el ser humano debe desarrollar para alcanzar la sabiduría. Notoria la lápida ubicada en la fachada norte, muy desgastada, que debe pertenecer a culturas anteriores al románico o al propio cristianismo, pudiera ser que gótica, y que refleja un símbolo universal ya existente en la antigua India, el Tíbet, entre los celtas o incluso en la escritura más antigua de nuestra tierra, como son los petroglifos, ya que en la lauda se ve representada una cruz esvástica dentro de un círculo. Debió de ser importante para que la iglesia no solamente no lo destruyera sino que permitiera formar parte de su fachada. El camino que lleva a la iglesia todavía se recuerda como “Camino Mosteiro”, hablándonos de la existencia de un antiguo monasterio tal vez, benedictino, cluniacense o quién sabe si templario en el que hoy se venera a un monje franciscano: San Benito de Palermo, curiosamente negro como muchos de los santos templarios. Finalmente invitarte a que contemples los trozos de 3 posibles lápidas ubicadas en el exterior de la fachada sur y saques tus conclusiones de las simbologías en ellas talladas: un báculo, un ajedrezado y lo que parecen flores de lis… pues sí, también simbología templaria. En cualquier caso su huella sigue perenne en tierras de O Condado como seguiremos exponiendo. Para colaborar o saber más: galiciarutasmagicas@gmail.com o Facebook: la Galicia mágica y secreta.