GALICIA EN BUSCA DEL GRIAL
Por regla general, los amantes del misterio, los secretos y enigmas relacionados con el Santo Grial, todavía siguen creyendo que es la copa donde bebió Jesús en la Ültima Cena o en la que José de Arimatea recogió su sangre durante su suplicio en la cruz. personalmente nunca creí en ninguno de esos dos hechos, pero tampoco en el grial como una copa sino como un símbolo, metáfora o arquetipo de la búsqueda del conocimiento espiritual. Y esa búsqueda no se encuentra en castillos o templos sino en el interior de cada ser humano, como enseñaban las escuelas mistéricas de la antigüedad mediante sus ritos iniciáticos, los gnósticos primitivos, los cátaros, más tarde el renacimieento y el nuevo hermetismo, y otros grupos similares, posiblemente también los templarios en su época. Son muchos también los que buscan el grial en Galicia tal vez y jugando con las palabras, como su nombre bien pudiera decir "Graalicia", o como parece representar el cáliz que hay en O Cebreiro.
En cualquier caso solo es un símbolo que ya utilizaban con anterioridad los propios druidas con el llamado "Caldero de Dagda" que resucitaba a los muertos, y que d nuevo no hay que tomarlo literalmente sino que su simbología representa la liberación de la muerte o volver a renacer mediante ritos sagrados tras haber vivenciado la falsedad de la muerte mediante los ritos de muerte iniciática. Ritos que perdurarían en determinados enclaves de nuestra tierra, cristianizados al levantar sobre ellos iglesias católicas o enclaves del temple, como Santa maría de Adina en Iria Flavia o Santa María A Nova, en Noia. Siempre "maría", es decir la MADRE TIERRA. Y este es el culto que debemos recuperar, el de volver a vivir en armonía con el planeta, como lo hacían nuestros antepasados desde la noche de los tiempos. En un momento tan crítico por el que está pasando la humanidad, yo promuevo que sigamos buscando el grial, pero no oculto entre las piedras sino en nuestro corazón.
domingo, 19 de julio de 2020
lunes, 17 de junio de 2019
domingo, 16 de junio de 2019
Os hago saber a quienes durante tiempo me habéis solicitado mi libro GALICIA MÁGICA, que podéis ya podéis solicitarlo por medio de edición digital y en PDF a través de mi centro CEYSI al teléfono 986435326 o wuasap 627265606 o al email tienda@yogaceysi.com. O solicitarnos información.
Igualmente podéis verlo a través de mi web www.yogaceysi.com en la sección TIENDA.

Igualmente podéis verlo a través de mi web www.yogaceysi.com en la sección TIENDA.

Esta es la nueva portada del libro que contiene igualmente 43 fotos en color en sus 19 capítulos que recorren la "Otra Historia" de esta sacrosanta tierra, mágica, desconocida, sagrada, iniciática y misteriosa.

domingo, 17 de enero de 2016
EL ENIGMA DE LOS CASTROS GALLEGOS. Troña
O
CONDADO Y A PARADANTA MÁGICO Y TRADICIONAL.V.
El enigma de los castros:
Troña Santiago Lorenzo
(Pazhín)
En Galicia existen más
de 5000 castros catalogados y posiblemente muchos más desconocidos de los que
solamente conocemos de su existencia por la toponimia. Conocidos
arqueológicamente como citanias, de
los castros solamente se conoce que son ciudades prerromanas fortificadas
habitadas, generalmente por los pueblos antiguos del noroeste de la Península
Ibérica. Es común en Galicia escuchar que son poblados celtas, pero bien
pudieran ser muy anteriores a estos pueblos o incluso hay quienes quieren ver
en los castros los restos de una gran cultura o civilización perdida desconocida
o tal vez relacionada con los oestrimnios.
Aunque se comienza a descubrir como se repartían familiarmente las diferentes
zonas o viviendas de los poblados, quedan por aclarar muchos misterios y es que
en Galicia es habitual no investigar ni cuidar de nuestro rico patrimonio.
Entre ellos, no sabemos a ciencia cierta quienes eran realmente sus habitantes,
de donde vivieron, porque existen tantas citanias
castreñas en Galicia, cuál era su pensamiento religioso, mágico o filosófico,
ya que se les quiere ver como pueblos guerreros incluso en constantes
enfrentamientos entre ellos. Sabemos que mantenían ciertos cultos a los astros,
a las piedras, los ríos, las montañas, los árboles, las fuentes, los espíritus
de la naturaleza… pero desconocemos que tipos de rituales y a que deidades
realmente veneraban. Como acontece con otros pueblos del pasado, al no dejar
nada escritos y valerse únicamente de los escasos restos arqueológicos
existentes, verdaderamente no queda paso más que a la especulación. Por tal
motivo y como expongo en mi libro “Galicia
mágica. La herencia olvidada”, son muchos los aspectos mágicos que
podríamos citar.
Entre ellos, se hablaba en tiempos de Murguía, de la posibilidad de que fueran ubicados de
forma estratégica, dibujando desde lo alto círculos entre ellos, como símbolos
cósmicos de protección y que en el que se ubicara en el centro vivirían los
sacerdotes, -tal vez druídas- que
dirigían política y religiosamente a estos pueblos. Lo que parece estar claro
es que desde un castro se divisaban otros muchos, pudiendo comunicarse entre sí, posiblemente por medio de hogueras.
También pudiera ser que no solamente se ubicaran en lugares estratégicos por
motivos defensivos o agrícolas o de supervivencia, sino también por aspectos
más sobrenaturales. Por ejemplo, debido a la existencia de ciertas corrientes
telúricas o electromagnéticas que los pueblos celtas ya conocían y denominaban los caminos de la serpiente, ya que
dichas energías se movían por la tierra como estos animales. Dichos caminos
eran conocidos en toda la antigüedad con otros nombres, como los caminos del
dragón para los chinos, o líneas ley
en la actualidad, siendo caminos sagrados de peregrinación, como acontece en
Compostela. De ahí que, en castros como los de Troña, en Pías, Ponteareas se
encuentren dibujos serpentiformes tallados en los castros que bien podría ser
el modo de simbolizar los lugares con fuerte carga telúrica. Lo cierto es que hay teorías para la llamada “Pedra da Serpe de Troña” para todos los
gustos, desde estar grabada sobre una roca de sacrificios, a ser el símbolo o
tótem del poblado o representar un símbolo de fertilidad o solar. En el caso de
Troña, cerca del grabado serpentiforme se encuentra un gran recipiente tallado
en roca, similares a los que en otras culturas se les cubría de agua para que
se reflejara en ella determinada estrella de su calendario mágico-religioso
mensual o anual, señalando el comienzo de determinados rituales. Curiosamente
el nombre de la zona Pías, se relaciona con sumideros, pilones o pilas de agua.
Existe una leyenda en este castro que cuenta (como ocurre con otros lugares de
Galicia) que en la cima del monte vivía una serpiente gigante que devoraba el
ganado de los habitantes del lugar, y que, por miedo a que bajase a los pueblos
cercanos la alimentaban dejándole a menudo algún animal. Se dice que hartos de
someterse al gigantesco ofidio, un buen día, armándose de valor, subieron en
grupo al monte y la mataron, enterrándola justo donde se encuentra la ermita
actual del Dulce Nombre de Jesús, del siglo XVIII.
Esta leyenda es muy común en muchos de los
lugares del planeta donde, por medio de determinadas construcciones como
menhires o cromnlech, llegaban a domesticar o dominar las poderosas energías
existentes en el subsuelo, hasta que, con la llegada de la evangelización se
levantaba en el mismo lugar una ermita o capilla para cristianizarlo. Justo lo
que ocurrió en la cima del castro de Troña, que debió de ser un enclave muy
importante de la zona ya que está fuertemente cristianizado con símbolos
cruciformes, o diferentes cruceros a lo largo del recinto del que solamente
quedan dos, uno de ellos de hermosa talla y cargado de simbología al lado de la
iglesia.
También matizar la importancia
de que las casas sean redondas. Lejos de la creencia de que las construían así
para evitar que en los ángulos se ocultaran los malos espíritus como algunos
afirman, recordando al psicoanalista Wilhelm Reich, en 1930 hablaba que en las
construcciones circulares o sin ángulos se producía lo que el denominaba energía orgónica o fuerza vital universal, que los antiguos
conocían. De forma curiosa todos los castros vistos desde lo alto tienen forma
circular u ovalada. Igualmente son muy clásicos en todos los castros las
leyendas de sus misteriosos habitantes los mouros
o mouras, que viven bajo ellos,
protegiendo sus grandes tesoros de oro, todos ellos están comunicados por
túneles subterráneos. En cualquier caso y aunque queda mucho por contar de
Troña, se hace imprescindible una visita a un lugar tan mágico y especial para
pisar tierra sagrada en busca de los misterios que todavía yacen enterrados
bajo tierra. Seguiremos recorriendo lugares mágicos de O Condado y A Paradanta,
mientras tanto te invito a seguirme en mi programa radiofónico “Encuentros en
la medianoche” o entrar en mi blog “La Galicia mágica y secreta” o escribirme a
galiciarutasmagicas@gmail.com
sábado, 22 de agosto de 2015
O
CONDADO Y A PARADANTA MÁGICO Y TRADICIONAL. VI.
El pasado olvidado de Guillade Santiago Lorenzo (Pazhín)
Como otras muchas zonas
de O Condado, la localidad de Guillade esconde enigmas históricos y restos
arqueológicos casi perdidos o cuando menos olvidados en el tiempo. Lo cierto es
que en tiempos antiguos debió de ser una zona poco menos que sagrada para sus
habitantes, como lo demuestran ciertos vestigios en su toponimia o los escasos
restos del pasado llegados hasta nuestros días. Como dato a destacar, comentar que
en el documento más antiguo escrito por Ferro Couselo, extraído del fondo
cultural del ya abandonado monasterio de Melón, se recoge una donación
realizada en el año 963 a los “homes de Guillade”, posiblemente haciendo referencia a monjes que
lo levantaron –ya que habla de hombres- o los propios lugareños del lugar, pero
en cualquier caso habla de la existencia en dicha localidad, sino de un
monasterio, al menos de un pequeño santuario o hábitat monacal, dedicado a
Santa Leocadia o Locadia, otra de esas santas y nombres, posiblemente
inexistentes, relacionadas con cultos solares, ya que como era habitual en los
primeros tiempos de la cristianización en Galicia, se inventaban nombres o hechos inexistentes para introducir lugares
sagrados de los lugareños dentro del santoral y de la nueva religión
predominante. De este recinto sagrado nada es lo que queda, dado que los
propios vecinos en tiempo reciente fueron llevándose las piedras del mismo, e
incluso el altar y figuras del templo, lo que, sumado al actual abandono de la
zona, el largo tiempo transcurrido y lo extenso de la maleza actual existente,
hacen muy difícil encontrar el enclave del recinto, ya posiblemente sólo
conocido por los más ancianos, aunque es sabido que probablemente se encontraba
entre la zona de Encostada y Santa María de Oliveira. Posiblemente vecinos del
lugar tengan en sus muros o en sus hogares, piedras extraídas del templo o
alguna de las figuras religiosas que debieron existir dentro del mismo,
haciendo imposible la reconstrucción de lo que realmente debió de existir en el
lugar.
"Documento
perteneciente al Archivo Histórico Naciona. Es el documento más antiguo conocido del fondo de pergaminos del monasterio cisterciense de Santa maría de Melón. Se trata de un pergamino fechado a mitad del siglo X en el que refiere la fundación de la "Domus Sancta Leocadia de Guillade" otorgado por los "hombres" de Guillade a la iglesia de Santa leocadia, demostrando la existencia de una iglesia o monasterio en la Alta Edad en Guillade".
Se habla incluso de que tal vez no existió ni monasterio ni santuario,
sino una pequeña iglesia levantada por los propios habitantes de la localidad
en tiempos inciertos, ya que incluso se sospecha que pudo haberse levantado
sobre una capilla anterior probablemente visigótica. De hecho, en 1981, Claudio
González Pérez, basándose en el documento ya referido de Ferro Couselo, barajó
una hipótesis interesante en la que, sostiene que existió un recinto monástico
escribiendo lo siguiente: “El monasterio
estaba situado en el lugar de A Encostada, donde hace algunos años aparecieron
al hacer unas excavaciones Juan Martínez de Tamuxe (párroco de aquella de
Guillade), restos arquitectónicos, fragmentos de una pila bautismal (actualmente
en el Museo Municipal de Ponteareas), un
canecillo, etc. Se aprecian según parece, ciertas influencias visigóticas en la
disposición del edificio del que tan sólo quedan los cimientos, lo que avalaría
la hipótesis de que el origen de este cenobio hay que situarlo entre los siglos
VI y VII”.
Lo cierto es que como dije, todo Guillade y alrededores, fue en
tiempos antiguos un lugar poblado y sagrado, como todavía hoy existen restos
que lo demuestran. Por ejemplo, cabe destacar que en la zona hay restos
prehistóricos de interés como la necrópolis megalítica muy deteriorada de “Chan de Campo de Mouro”, topónimo que no
podía faltar en la zona como misteriosos y desconocidos constructores de estas
imponentes construcciones remotas. O también unos curiosos restos de casas semidestruídas,
cubiertas de musgo y ya casi ocultas por la maleza, justo por la zona donde se
debe encontrar el enclave del recinto de la santa, lo que pudo haber sido un
pueblo perdido en el tiempo, que ni los más ancianos me aportan datos sobre sus
antiguos moradores.
Cercano a éstas se encuentra un curioso y bastante
desconocido resto pétreo, que si bien pudiera semejar ser uno de esos recintos
antiguos, tal vez incluso castreños, donde se elaboraba el vino o el aceite, no
deja de ser curioso una piedra similar a un pequeño menhir con diferentes
signos tallados en su parte más alta.
Igual que otro posible menhir en las
cercanías del colegio de Santa María de Oliveira, en las cercanías de lo que
pareciera ser los restos de unos antiguos nichos, en los que todavía se ponen
flores. También pueden verse en rocas ubicadas a los lados de caminos que
llevan al monte, como los de la zona de A Encostada, (es decir a un costado del
camino) cruces talladas en rocas planas en el suelo. Igualmente, en el llamado
Guillade de Arriba, cerca de donde existió el recinto de Santa Leocadia, existe
la capilla de San Xoan, que es otro de esos nombres utilizados nuevamente para
cristianizar lugares relacionados con cultos solares, o un poco más abajo de
esta capilla, nos encontramos con la iglesia parroquial de San Miguel de Guillade,
importante cruce de caminos y zona de paso en tiempos medievales, como ya
expresé en su día, el santo pesador de las almas en su viaje al Mas Allá.
Todo ello, sin mencionar los muchos restos, lugares y restos prehistóricos que rodean Guillade, especialmente la localidad de San Pedro de Batallanas, entre otros pueblos limítrofes de los que tal vez hablaré en su día. Todo lo expuesto, me lleva a destacar lo sagrada de la zona donde se encuentran los restos de la iglesia o capilla de la santa del lugar desde tiempos muy antiguos, que nos debe llevar a seguir profundizando en el pasado, para ir sacando a la luz más piezas del misterioso puzle que en su momento nos pueda aportar datos concretos sobre el origen de este pequeño pero importante rincón de O Condado, al que habrá que seguir refiriéndose en nuestra búsqueda de las raíces de nuestros orígenes y de la recuperación de la herencia legada por nuestros ancestros. De aquí, amigo lector, que si puedes aportar algún dato sobre la zona te agradezco me los hagas saber escribiéndome a galiciarutasmagicas@gmail.com, Invitaros a seguir estos y otros muchos temas en mi programa radiofónico “Encuentros en la medianoche” de RadioVoz o descargarlos en www.yogaceysi.com sección multimedia..

Todo ello, sin mencionar los muchos restos, lugares y restos prehistóricos que rodean Guillade, especialmente la localidad de San Pedro de Batallanas, entre otros pueblos limítrofes de los que tal vez hablaré en su día. Todo lo expuesto, me lleva a destacar lo sagrada de la zona donde se encuentran los restos de la iglesia o capilla de la santa del lugar desde tiempos muy antiguos, que nos debe llevar a seguir profundizando en el pasado, para ir sacando a la luz más piezas del misterioso puzle que en su momento nos pueda aportar datos concretos sobre el origen de este pequeño pero importante rincón de O Condado, al que habrá que seguir refiriéndose en nuestra búsqueda de las raíces de nuestros orígenes y de la recuperación de la herencia legada por nuestros ancestros. De aquí, amigo lector, que si puedes aportar algún dato sobre la zona te agradezco me los hagas saber escribiéndome a galiciarutasmagicas@gmail.com, Invitaros a seguir estos y otros muchos temas en mi programa radiofónico “Encuentros en la medianoche” de RadioVoz o descargarlos en www.yogaceysi.com sección multimedia..
domingo, 28 de junio de 2015
O
CONDADO Y A PARADANTA MÁGICO Y TRADICIONAL.V.
EL MONTE MÁGICO Y SAGRADO DE SAN DOMEDIO Santiago Lorenzo (Pazhín)
El ayuntamiento de As
Neves es una de esas localidades gallegas en las que todavía el misterio y lo
mágico late por todos sus rincones. Desde santuarios donde los vivos agradecen
a la santa su milagrosa curación dentro de un ataúd, a carreteras empinadas
donde un coche asciende sin marcha movido por una fuerza invisible, o la
existencia de castros como el de Altamira y sus importantes hallazgos
arqueológicos con sus pasadizos y criptas sagradas bajo tierra, pero, en esta
ocasión vamos a ascender unos 690 metros hacia la cima de otro de los montes
mágicos y sagrados de esta bendita tierra: San Domedio, San Omedio o San Nomedio
en Taboexa. Contemplado desde lo lejos, semeja ser una gigantesca pirámide en
cuyo vértice o cúspide celebraban nuestros ancestros sus sagrados cultos y
ritos a sus dioses, a la Madre Tierra o al Padre Sol.

Y es que en Galicia no
era necesario levantar gigantescas montañas de piedra hacia el cielo porque la
naturaleza se encargó de esculpirlas de forma natural por toda la geografía
gallega. Nos encontramos con otro de
esos montes sagrados desde tiempos antiguos, de gran veneración para los
lugareños, como lo demuestra su cristianización por medio de una ermita bajo la
advocación de una supuesta aparición de la Virgen
de As Neves, que nunca sucedió, o del nombre de un santo que nunca existió,
algo muy habitual en nuestra tierra al vivir en ella pueblos muy arraigados a
sus viejas costumbres que la fuerte cristianización no pudo eliminar.
Con ello,
como es habitual en Galicia, se consiguió relegar al olvido los cultos o ritos
prerromanos, que desde la noche de los tiempos nuestros ancestros realizaban en
montañas o enclaves sagrados como San Nomedio, y que solamente podremos
comprender si sabemos ver más allá de la leyenda, del mito y de las invenciones religiosas que los evangelizadores de nuestra
tierra impusieron en ella a la fuerza, para implantar las nuevas creencias que
ha perdurado hasta nuestros días. Mi interés como investigador y buscador de la
Verdad, no es por tanto solamente difundir los enclaves mágicos y sagrados de
nuestra tierra, sino tratar de descorrer el tupido velo que los envuelve, tratando
de descubrir lo que se ha tratado de destruir o de ocultar, y tras recuperarlo,
aprovecharse de la grandiosa herencia o patrimonio cultural que nuestros
antepasados nos han legado. Así pues, bajo esta idea, hagamos una breve visita
a San Nomedio para conocer alguno de sus misterios envuelto en viejas leyendas
y los restos todavía existentes en su cima.
Como primer dato, comentar que hay
quienes afirman o sospechan, que el nombre del monte puede venir de la palabra
“miedo”, relacionándola con la montaña denominada Monte Medulio por historiadores romanos, cerca del río Miño, en la
que se desarrolló la última batalla entre el imperio de Roma y los pueblos
indígenas de Gallaecia, para
someterlos definitivamente. De ahí
vendría el topónimo de San Nomedio, del miedo vivido por los indígenas ante lo
que se les avecinaba, ante tan cruenta batalla, de donde también afirman venir
el topónimo de un pueblo existente en la falda de la montaña: “Batalláns”, el
cual recordaría la batalla liberada en su entorno. Algo que personalmente no
comparto pero que aporto como dato interesante sobre el lugar.
Se dice que los indígenas prefirieron inmolarse con sus familias antes que perder lo que más amaban en su vida: la libertad.
Una vez que subimos
a la cima de la montaña, nos encontramos con la ermita dedicada al supuesto
santo, ubicada posiblemente sobre otra más antigua, que no tiene gran valor
arquitectónico o simbólico salvo que nos refiramos a ciertos grabados sobre su
fachada. Cuenta la tradición que a esa zona llegaron en tiempos antiguos 7
santos que eran hermanos, para proteger el rio Miño, y cada uno levantó una
ermita en la cima de 7 montañas cercanas divisándose entre sí desde lo alto. De
nuevo nos encontramos con la similitud muy repetida en Galicia de la invención
de 7 ó 9 hermanos que llegaron a ser santos o mártires, y que nunca existieron,
guardando más relación con constelaciones conocidas por los antiguos, que, como
es el caso de las clásicas 7 ermitas hermanas, es posible que guarden relación
con la más conocida y venerada de la antigüedad: las pléyades, también denominadas las 7 hermanas, las 7 cabritillas
(o las 3 marías refiriéndose al cinturón de Orión). El 7, el número por
excelencia del mundo mágico que volvemos a e encontrarlo en esta montaña al
conocer el día de la romería a San Nomedio: el 7 de agosto. Romería en la que
los romeros ofrecen pan y vino como hacían los pueblos prerromanos a sus
deidades para solicitar buena cosecha. En cualquier caso, en lo alto de la
montaña existe lo que se conoce como “el
asiento del santo”, curiosamente orientado justo hacia la salida del sol
tras la montaña vecina, la de su hermano San Fiz, otro de esos personajes
inventados del santoral católico.
Como igualmente he podido descubrir cerca del
citado asiento, en la cima de la montaña un grabado de apariencia antigua sobre
el cual, debido a lo extraño de su forma no me aventuro a dar ninguna
explicación.
Topónimos como el del
cercano rio Termes recuerda también al dios griego Hermes (el Thot de los
egipcios), aquel capaz de dominar las serpientes ubicándosele templos sobre
lugares donde se domesticaban las corrientes telúricas, recordando que en esa
misma localidad de Taboexa se encontró una estatuilla del dios romano Mercurio que es equivalente al griego Hermes. Seguiremos ahondado en el misterio en el
próximo artículo mientras tanto te invito a seguirme en mi programa radiofónico
“Encuentros en la medianoche” de RadioVoz sábados 00.00 o escribirme a galiciarutasmagicas@gmail.com
domingo, 14 de junio de 2015
Cuarto artículo en sección de O Condado y Paradanta quincenal de FARO DE VIGO


Tercer artículo en sección de O Condado y Paradanta quincenal de FARO DE VIGO.


En el interior existen capiteles de vegetales prominentes que nos hablan del culto a la madre Tierra, o el de un gran león, símbolo solar y renacimiento, el de una ballena y uno muy especial, de iconografía difícil de concretar que representa a 7 personas vestidas con largas túnicas y considerado el apresamiento de San Pedro, aunque también podrían tener relación con los 7 chakras o centros energéticos que el ser humano debe desarrollar para alcanzar la sabiduría. Notoria la lápida ubicada en la fachada norte, muy desgastada, que debe pertenecer a culturas anteriores al románico o al propio cristianismo, pudiera ser que gótica, y que refleja un símbolo universal ya existente en la antigua India, el Tíbet, entre los celtas o incluso en la escritura más antigua de nuestra tierra, como son los petroglifos, ya que en la lauda se ve representada una cruz esvástica dentro de un círculo. Debió de ser importante para que la iglesia no solamente no lo destruyera sino que permitiera formar parte de su fachada. El camino que lleva a la iglesia todavía se recuerda como “Camino Mosteiro”, hablándonos de la existencia de un antiguo monasterio tal vez, benedictino, cluniacense o quién sabe si templario en el que hoy se venera a un monje franciscano: San Benito de Palermo, curiosamente negro como muchos de los santos templarios. Finalmente invitarte a que contemples los trozos de 3 posibles lápidas ubicadas en el exterior de la fachada sur y saques tus conclusiones de las simbologías en ellas talladas: un báculo, un ajedrezado y lo que parecen flores de lis… pues sí, también simbología templaria. En cualquier caso su huella sigue perenne en tierras de O Condado como seguiremos exponiendo. Para colaborar o saber más: galiciarutasmagicas@gmail.com o Facebook: la Galicia mágica y secreta.
O
CONDADO Y A PARADANTA MÁGICO Y TRADICIONAL. El monte mágico y sagrado de La
Picaraña Santiago Lorenzo
(Pazhín)
El monte que hoy
visitamos con una altura de unos 387 metros, es sagrado desde tiempos remotos
como lo demuestra la cristianización por medio la romería que corona su cima o,
la iglesia levantada a su falda: San Breixo de Arcos, parece ser que levantada en 1762 y sufriendo varias
remodelaciones desde entonces, ubicada en terreno donde se sabe
por documentos que existió un monasterio de la Orden del Temple. En lo alto del
monte cada 1 de mayo se celebra la romería de la Santa Cruz, existiendo una
capilla construida en 1907 y un Vía Crucis, como suele acontecer en los montes
en los que desde tiempos muy antiguos se celebraban ritos de tipo iniciático o
sagrados para sus pobladores.
También existen dos leyendas muy curiosas. Una de
ellas nos habla de la existencia de un túnel situado más arriba de la capilla y
hoy taponado por tierra y escombros desde el que se cuenta que, o bien lleva al
mundo de los míticos mouros o, que
incluso termina en el no demasiado lejano Castillo de Villasobroso. La otra,
nos habla de la huella en lo alto de una roca en la que puede verse todavía
visible nada menos que la huella del Señor Jesús, otros dicen de Dios, que por
supuesto nada tiene que ver con el Sumo Hacedor, sino con esas misteriosas
concavidades talladas por manos de nuestros lejanos antepasados y relacionadas
con señalizaciones astronómicas.
Si nos adentramos en los diferentes senderos
del monte podremos encontrarnos con diferentes penedos de gran tamaño y caprichosas
formas, en las que algunos quieren ver la mano de los desconocidos habitantes
de la zona, que guardan relación con otros lugares elevados que desde allí se
divisan y que ya visitaremos en su día como San Domedio, la Franqueira y otros
similares de los muchos que hay en estos condados. Sin duda, los penedos más
conocidos, asombrosos y visitados son los situados en la falda del monte, en
los términos de Arcos, conocidas desde muy antiguo. El primero de ellos es la
denominada “Pena do equilibrio” que asombra por su tamaño y por parecer
desafiar las leyes físicas como la de la gravedad, con el casi imposible
equilibrio de la roca superior sobre su base, la cual además se halla inclinada,
pareciendo amenazar con desprenderse ladera abajo en cualquier momento. Más
arriba de ésta y ascendiendo montaña arriba por la carretera asfaltada, a pocos
metros de la citada, a la izquierda, podremos también detenernos a visitar una
gran cueva formada por inmensos penedos que, sin duda alguna me inclino a
afirmar que fue usada por los primeros pobladores de la zona con fines
posiblemente sagrados, religiosos o mágicos.
El segundo penedo de los
comentados, es para mí todavía más asombroso, no solamente por el equilibrio
que forman sus tres gigantescos penedos, sino el espacio que a modo de pequeña
cueva forman entre ellos, en el que se debieron celebrar ritos de fertilidad
como los muchos conocidos en otros rincones de Galicia, cristianizados con
nombres como “A cama do santo”, en los que se cuenta que las parejas acudían a
copular en determinadas fechas del año consideradas sagradas o mágicas,
favorables para fertilizar a la mujer, de la que en mucho dependía la
sobrevivencia de la tribu al aportar hijos sanos y fuertes. La leyenda actual
que puede leerse al pie del penedo en un letrero explicativo, cuenta que su
nombre “Pena dos namorados” -sobre la que hay que tirar de espaldas tres
piedras sobre ella para saber si uno va a casarse en poco tiempo-, y que a
decir de la tradición tiene su origen en una pareja de amantes, un campesino y
una princesa del castillo cercano, al que el padre de ésta un día asesinó a
traición al amante de su hija en aquel mismo lugar. Siento decir que la misma
leyenda casi podía decir que idéntica se cuenta en otros muchos lugares de
nuestra tierra, sin que nunca haya sido real, sino de nuevo, sencillamente una
manera de cristianizar lugares sagrados por parte de la iglesia, en los que
desde antiguo, como dije, se celebraban ritos relacionados con la fertilidad,
algo muy extendido por toda Galicia y los pueblos celtas.
Hoy en día existen ya
folletos turísticos que señalan otras muchos penedos curiosos que merece la
pena conocer a lo largo de todo el monte, conocido como “A ruta dos penedos”.
También decir que a las faldas del monte se encuentra actualmente el Convento
franciscano de San Diego de Canedo, construido sobre el pazo que la familia de
Sotomayor tenía en ese lugar, y que cedió probablemente sobre 1715 a los
franciscanos. Antiguamente el nombre del lugar era San Miguel, uno de esos
santos cuya advocación suele tener una relación directa con los llamados
“lugares de poder”, derivado de las poderosas energías que en ellos emana de la
tierra. Personaje a su vez que la iglesia
utilizó para suplantar al dios mítico egipcio, Thot, el que pesa las almas
antes de viajar al Más Allá, siendo San Miguel uno de esos santos, que, junto
especialmente la Virgen, bajo la representación de Santa María -simbolizando a
la diosa madre Tierra- por los que el Temple tenía predilección entre su
santoral iniciático. Y es que como vemos por todas partes de O Condado sigue
viva la huella de la Orden del Temple, hoy casi olvidada por los historiadores,
a pesar de haber sido el origen de la actual villa de Ponteareas en la Edad
Media, y de quienes todavía habría que hablar en más zonas como en Bugarín y
otras muchas cercanas. La pena es que como es habitual en nuestra bendita
tierra, se va olvidando los orígenes, misterios y legado mágico y secreto de nuestros
ancestros y que, debiera ser responsabilidad de todos quienes amen su tierra
tratar de recuperarlo. Por tal motivo para colaborar en esta sección o saber
más, te invito a escuchar mi programa radiofónico “Encuentros en la medianoche”
o entrar en mi blog “La Galicia mágica y secreta” o escribirme a galiciarutasmagicas@gmail.com.
EL SOL EN EL ECLIPSE DE MAYO2015 SOBRE A PICARAÑA


Tercer artículo en sección de O Condado y Paradanta quincenal de FARO DE VIGO.
O
CONDADO Y A PARADANTA MÁGICO Y TRADICIONAL. El mensaje pétreo de San Pedro de
Angoares Santiago Lorenzo
(Pazhín)
Siguiendo con la huella
que la Orden del Temple visitaremos una de las iglesias que guardan un mensaje
trascendente e iniciático oculto entre sus piedras y que, bien podría haber
pertenecido a la Orden, por la simbología que en ella se encuentra: San Pedro de Angoares del siglo XII, al
sur de Ponteareas, cuya clave oculta de su advocación, ya nos habla de que, al
mensaje que oculta entre sus muros sólo puede accederse con la llave del
conocimiento. San Pedro simboliza el que tiene la llave del cielo, aquel que
posee un conocimiento no rebelado
relacionado con los antiguos misterios, y Angoares, es sin duda, uno de
esos lugares portadores de arcanos y
esotéricos saberes sobre la trascendencia del ser humano.
Tiene la peculiaridad
de ser la única iglesia construida en
Galicia en forma de cruz latina y ábside rectangular. Puedes comenzar contemplando
la gran diversidad de canecillos
existentes bajo su tejado, sin duda, no tallados ni ubicados al azar, sino que
ocultan un alfabeto y mensaje iniciático ya perdido, o sólo inteligible por
quienes poseen la clave para interpretar el mensaje oculto de las piedras. Otros
similares se encuentran en iglesias de las que se sabe haber pertenecido al Temple. Más que adornos románicos o teológicos
en su mayoría son de tipo esotérico. Entre otros, destacar la colección de figuras
antropomorfas y zoomorfas representando diferentes animales, como un felino o
un mono con la cabeza girada, un carnero, un búho, un toro o leones, algunos
con actitud burlona y otros representando monstruos mitológicos de simbología
oculta relacionada con el Bestiario medieval. Hay un hombre desnudo en actitud obscena
enseñando el ano, u otro con un falo muy desarrollo (símbolo de fertilidad o
ritos tántricos), o el que representa a un hombre sentado en actitud pensante,
tal vez reflexionando sobre la vida trascendente. Los hay con posturas de Yoga
(los templarios conocían y practicaban esta milenaria ciencia de autorealización).
Matizar que en la Edad Media solamente sabían leer y escribir los monjes, ni
siquiera muchos nobles o reyes, por lo que el mensaje a difundir al pueblo
debía ser por medio de la simbología, convirtiéndose así los templos en libros de piedra. Debo destacar una
figura de rostro humano tapándose la boca con las manos, representada en el
exterior de la fachada este, orientada hacia el sol naciente, dado que los
primeros rayos del sol debían ser recibidos en el altar, como epicentro sagrado
del templo. Esto es señal inequívoca de que el templo oculta un conocimiento
que no es para todos, sino únicamente para los iniciados en el saber arcano,
como se enseñaba en los templos místéricos del antiguo Egipto: “Los labios de la sabiduría permanecen
cerrados, excepto para los oídos capaces de comprender”. 

En el interior existen capiteles de vegetales prominentes que nos hablan del culto a la madre Tierra, o el de un gran león, símbolo solar y renacimiento, el de una ballena y uno muy especial, de iconografía difícil de concretar que representa a 7 personas vestidas con largas túnicas y considerado el apresamiento de San Pedro, aunque también podrían tener relación con los 7 chakras o centros energéticos que el ser humano debe desarrollar para alcanzar la sabiduría. Notoria la lápida ubicada en la fachada norte, muy desgastada, que debe pertenecer a culturas anteriores al románico o al propio cristianismo, pudiera ser que gótica, y que refleja un símbolo universal ya existente en la antigua India, el Tíbet, entre los celtas o incluso en la escritura más antigua de nuestra tierra, como son los petroglifos, ya que en la lauda se ve representada una cruz esvástica dentro de un círculo. Debió de ser importante para que la iglesia no solamente no lo destruyera sino que permitiera formar parte de su fachada. El camino que lleva a la iglesia todavía se recuerda como “Camino Mosteiro”, hablándonos de la existencia de un antiguo monasterio tal vez, benedictino, cluniacense o quién sabe si templario en el que hoy se venera a un monje franciscano: San Benito de Palermo, curiosamente negro como muchos de los santos templarios. Finalmente invitarte a que contemples los trozos de 3 posibles lápidas ubicadas en el exterior de la fachada sur y saques tus conclusiones de las simbologías en ellas talladas: un báculo, un ajedrezado y lo que parecen flores de lis… pues sí, también simbología templaria. En cualquier caso su huella sigue perenne en tierras de O Condado como seguiremos exponiendo. Para colaborar o saber más: galiciarutasmagicas@gmail.com o Facebook: la Galicia mágica y secreta.
sábado, 9 de mayo de 2015
EL SUEÑO DE PIEDRA
Galicia es, por naturaleza, un país encantado, cargado de leyendas y
tradiciones antiquísimas. Por todos sus rincones late lo mágico, lo insólito, lo desconocido.
Tierra de peregrinos, místicos, santos e iniciados; de milagros y hechos
sobrenaturales; tierra donde los fuertes cultos a la Madre Tierra todavía
perduran perdidos entre creencias, supersticiones y ancestrales rituales. Ni la
romanización ni la fuerte cristianización sufrida durante siglos han conseguido
borrar el arraigo a las viejas costumbres y el legado que los antiguos han
sabido plasmar en sus construcciones, cuyos restos se hayan diseminados por
toda la región.
Por estas tierras, el hombre vive muy aferrado
a las costumbres heredadas de sus ancestros, buscando el alivio a sus males en
las mil y una romerías, con sus santos populares, fuentes, piedras, árboles,
bosques y montañas sagradas, de cuyos
orígenes sólo nos habla la tradición. Todavía se dejan ofrendas en fuentes,
dólmenes o castros, a la espera de que aparezca la moura o la serpe, a las
que desencantar, para obtener el oro que celosamente guardan desde quién sabe
cuándo.
El campesino gallego sigue manteniendo un
santoral popular tan amplio que para los profanos tan sólo son supersticiones.
Siguen rindiendo culto a los espíritus de las aguas, los árboles, el fuego, las
montañas, los bosques o el viento, como lo hacían sus antepasados, pues para
ellos los elementos tienen alma y vida propias, a las que se debe respetar y
saber agradecer todos sus dones, ofreciéndole lo mejor de sus cosechas para
mantener el equilibrio natural.
Todavía se siguen visitando y utilizando los
lugares mágicos que recoge la tradición, aunque en ellos se veneren otros santos
o dioses. Los lugareños saben que la energía allí latente sigue actuando y
beneficiando a quienes acuden con la suficiente fe, humildad y receptividad
adecuada.
Galicia es, además, un gran Libro de piedra que oculta entre sus
desgastadas páginas, una simbología universal, diseminada entre las arcaicas
construcciones, un mensaje oculto,
accesible solamente para aquellos que saben leer en ella, por haber purificado
primero sus almas, armonizándolas con el planeta y el propio cosmos. Los
iniciados de siempre supieron recoger de la remota Tradición conocimientos
sobre los misterios de la vida y de la muerte, que supieron, recuperar, interpretar y perpetuar
en sus construcciones los enigmáticos caballeros del Temple, quienes también
caminaron en silencio por estas tierras en busca de los enclaves mágicos de la
Galicia iniciática.
Galicia fin del mundo, fin de un camino y
comienzo de otros más sutiles, lugar donde se viene a morir en vida para
renacer a otra nueva libre de los apegos
de la materia. Enclave del sol poniente donde se muere como hombre
mortal e ignorante renaciendo como uno nuevo iluminado e inmortal. Y es que en
palabras de Antonio Machado: "Caminante
no hay camino, se hace camino al andar". Y en Galicia se puede
comenzar a andar...
Tal vez entonces, cuando comencemos a hollar
nuevamente el camino, llegaremos a comprender y descifrar todas las claves
grabadas a su vera, dejadas por aquellos caminantes que nos predecedieron y
esperaron que con el tiempo, se cumpliera el hermoso sueño que también cantó el
poeta cuando escribió, en el himno de Galicia:
Desperta do
teu sono, fogar de Breogán...
[Despierta de tu sueño, hogar
de Breogán...].
Este despertar, lo entiendo yo en su
sentido espiritual cuán Bella Durmiente que volvió de su sueño de siglos, sin
que se confunda con ningún idealismo político o nacionalista de ningún tipo,
sino de una tierra que debe despertar de su
largo sueño de piedra y desvelarle al hombre, el mensaje universalista del
que es portadora, patrimonio de todos los pueblos, de todos los hombres sin
distinción alguna de credo, ideología, raza o grado social.
Y es que este país olvidado, desconocido y
mágico no está muerto. Nunca lo estuvo. Solo duerme su sueño de piedra a la espera del Príncipe que la libere del olvido,
el hombre "consciente" que la despierte de su letargo...
Extraído de mi libro Galicia Mágica. La herencia olvidada de Edc.Martínez Roca(actualmente agotada)
EL PORQUE DE MI PRIMER LIBRO Y MI RETORNO AL TEMA
En 1991, siguiendo una profunda vivencia interior, sentí la necesidad de escribir mi libro "Galicia Mágica.La Herencia olvidada" (editada por Ediciones Martínez Roca, agotada a los pocos meses), sin conocer demasiada historia, ni arqueología... de mi tierra, sino que fue en gran parte escrita, digamos, por un impulso interior que me llevaba a escribir lo que sentía sobre cada tema, aunque reforzado seguidamente con la incorporación de datos que extraje de largas horas de biblioteca. El libro fue escrito en unos 5 meses y, al presentarlo a la editorial, sin tener conocimientos literarios ni ser escritor, recuerdo que quien lo corrigió se interesó personalmente por que se editara, aunque matizándome los errores de escritor principiante. Una vez escrito y editado comencé a moverme en la divulgación de lo que yo denomino "La Otra Galicia" y el "Turismo mágico cultural" del que soy promotor a través de la fundación, igualmente creada y presidida por mi: "Galicia Rutas Mágicas". Igualmente´en a finales de la década de los 80 y mediados del 90, organizaría y dirigiría de forma totalmente personal, diferentes Simposios sobre "Galicia Mágica y Tradicional" en Vigo. A ellos me honraron con su participación personajes ilustres de la cultura gallega que creían en mi modo de entender y divulgar el inmenso patrimonio cultural (arqueológico, histórico, sagrado, secreto, oculto o espiritual) de Galicia, como el mismísimo D. JOSE FILGUEIRA VALVERDE, en su cargo de Presidente del Concello da Cultura Galega, y Presidente honorífico del Museo de Pontevedra, por aquellos tiempos, que incluso tuvo a bien, tras leer mi obra, hacer el hermoso prólogo del libro, en el que de un modo directo o indirecto me semejaba a uno de mis escritores heterodoxos españoles favoritos como fue Roso de Luna. Igualmente participaron en mis 5 Simposios otros personajes de gran talla como: D. Francisco del Riego, D: Hipólito de Sá, D. Antonio Fraguas, D. Carlos Casares, D. Alfonso Philippot, además de diferentes historiadores, escritores o arqueólogos, a los que nunca agradeceré lo suficiente el haber creído en mí persona y en mis ideas. (Algunas de las fotos de los Simposios puedes verlas en éste blog).
El sr. D.José Filgueira Valverde y Santiago Lorenzo en el simposio organizado por éste último, en 1996, que pudo ser la última o una de las últimas conferencias del ser.Filgueira al que siempre le estaré eternamente agradecido por el prólogo en mi libro y su creencia y apoyo a mi trabajo sobre la "La Otra historia de Galicia"
Igualmente organicé y dirigí diferentes conferencias, excursiones, programas de radio, (RNE, SER; RTVA...) secciones dominicales en prensa como las del Atlántico Diario durante más de un año, comenzada con un primer artículo (Galicia, un gran libro de piedra que esconde claves del pasado) en 1988, el 22 de mayo -número simbólico que junto al 11, me acompaña a lo largo de mi camino de vida- y que continuaría durante los domingos de 1994/95. A partir del 95/96 volví a centrarme exclusivamente en dirigir mi centro de Yoga, desarrollo Personal y Salud Integral en Vigo ( CEYSI) y en mi consulta de psicoterapia Integral y psicología hasta este mismo año 2014.
Ahora, del mismo modo que surgió con la necesidad de escribir mi primer libro, esa misma fuerza o sensación interior vuelve a impulsarme a retomar el camino dejado tantos años atrás y, retomar la necesidad y, en cierto modo, la responsabilidad de rehacer el libro y escribir otros nuevos, recuperar los Simposios y volver a recorrer los polvorientos caminos gallegos en busca de rescatar parte de esa herencia legada por tantos hombres sabios y santos que recorrieron Galicia, y en ella dejaron ocultamente su saber plasmado en piedras, leyendas, mitos y tradiciones. Una sabiduría arcana, sagrada y remota que siento la necesidad de rescatar del olvido y divulgar a los 4 vientos en este mundo oscuro en el que la humanidad camina en tinieblas, alejada de su mundo interior, del legado de sus ancestros y de la meta principal, -que es interior y trascendente- para la que todo ser humano ha nacido en este mundo transitorio.
Se de mi escaso tiempo para volver a recomenzar este trabajo pero confío en que progresivamente lo iré realizando. En éste sentido, una puerta a la difusión de estos temas la he venido realizando en la sección "Galicia Mágica" de mi programa "Encuentros en la Medianoche"-pionero en España en los temas que abarca- (comenzado en 1985 en la desaparecida Radio Noroeste) y que actualmente continúo con el mismo nombre en Radio Voz, desde el 13 de marzo del 2010 y que, ha contribuido a este nuevo despertar o renacer a la sagrada labor de seguir descubriendo y escribiendo el mensaje secreto, trascendente, espiritual e iniciático que oculta por todos sus rincones, esta sacrosanta y bendita tierra donde tuve el privilegio de haber nacido.
Santiago Lorenzo (Santiago Pazhín) Vigo a 22.7.14
O CONDADO Y PARADANTA MÁGICA Y TRADICIONAL
Os hago saber que desde el sábado 25 de abril he comenzado a escribir en Faro de Vigo, en la sección Condado-Paradanta una serie de artículos quincenales, que saldrán cada dos sábados, en los que iré exponiendo diferentes temas de lo que denomino "La Otra historia de la Galicia mágica y secreta. Incluyo a continuación el primero de ellos.(Fue publicado el 25.4.15)
O CONDADO Y A PARADANTA MÁGICO Y TRADICIONAL. 1.INTRODUCCIÓN
El escritor e investigador Santiago Lorenzo (Pazhín) presenta este nuevo espacio en el que disertará sobra la historia, misterios y tradiciones de las comarcas del Condado y A Paradanta.
Galicia es sin duda una tierra mágica cargada de leyendas, mitos,misterios y secretos todavía por descubrir o comprender. En sus valles, costas o montañas se asentaron desde el origen de los tiempos hombres del paleolítico y más adelante diferentes pueblo como los estrimnios, saefes, celtas o castreños y quién sabe, si incluso atlantes. Más adelante, con la cristianización del remoto Camino del dios Lug, bautizado ahora como “Camino de Santiago”, recorrerían sus milenarios y polvorientos caminos por valles, bosques y montañas llegarían los buscadores de la Verdad y Saber de la Arcana Tradición, místicos, peregrinos, santos o iniciados como la Orden de los caballeros del Temple, quienes dejaron el mensaje hermético del que eran portadores y custodios, plasmados en los muros y símbolos de sus templos convirtiéndolos en libros de piedra que todavía no hemos sabido interpretar. Una de esas zonas mágicas repletas de restos arqueológicos, historia antigua,misterios, secretos y, en donde quedan restos de nuestros antepasados desde dólmenes, petroglifos, castros o recuerdos del asentamiento de templarios es O Condado y A Paradanta. A través de diferentes artículos invito al lector a ir conociendo parte de la Otra Historia de estas comarcas a fin de conocerla y aprender a amarla, además de recuperar la herencia olvidada donada por nuestros ancestros en forma de tradiciones, historia o modos de ver y entender la vida.
A modo de idea en este primer tramo de nuestra ruta, haré un breve repaso por el espacio que recorreremos juntos en esta sección, no sin antes exponer dos matices. El primero dirigiéndome a las instituciones competentes, responsables de recuperar, cuidar y divulgar nuestro rico patrimonio que no se olviden que un pueblo que olvida su pasado está está destinado a desaparecer. Y en segundo lugar, saber que si conoces leyendas, historias, lugares o restos arqueológicos que quierascompartir en esta sección, puedes hacérmelos llegar al email galiciarutasmagicas@gmail.com y las daré a conocer en tu nombre o en mi programa de radio. Ahora, iniciemos camino.
Síntesis de la sección
Si echamos la vista atrás, iremos descubriendo que en diferentes rincones de ambos condados, todavía quedan restos de la remota cultura megalítica de más de 5000 años de antigüedad, envuelta en el misterio de sus constructores y su verdadera finalidad, que iremos conociendo y desvelando su secreto. Igualmente, son muchos los restos de petroglifos (grabados prehistóricos tallados en piedra) que esperan ser descubiertos o interpretados, ya que no son escenas de caza o términos de territorio lo que señalan, sino un profundo saber astronómico, un mensaje simbólico y trascendente que también
trataremos de ir aprendiendo a leer. Nos adentraremos en el todavía misterio de los desconocidos constructores y habitantes de los muchos castros diseminados por estas tierras para saber de sus creencias y costumbres, de sus ritos ancestrales relacionados con cultos a la vida, a la tierra, al sol o a la muerte, sin dejar atrás el indagar en el enigma de sus habitantes intraterrestres que moran bajo los castros, creando túneles por los que comunicarse entre ellos o descubrir el secreto de los mouros o hermosas mouras de rubios cabellos y cepillos de oro, tratando de desentrañas los acertijos que nos permitan encontrar los tesoros que protegen. También visitaremos capillas, ermitas, santuarios, iglesias o monasterios en los que se ocultan secretos y mensajes espirituales entre sus pétreos muros que iremos aprendiendo a interpretar bajo el saber de la simbología.
Conoceremos enclaves iniciáticos de la Orden del temple o de sus sucesores la Orden de Calatrava y conoceréis parte del secreto del que unos y otros eran portadores. Visitaremos enclaves donde antaño –y todavía hoy- se celebraban y celebran viejos ritos paganos de cultos a la madre tierra y al padre Sol, que con la llegada de la Iglesia fueron cristianizados con santos o mártires o hechos convertidos en leyenda que nunca existieron, recuperando su origen inicial y comprendiendo la verdadera finalidad de los viejos ritos que todavía perduran con el paso del tiempo manteniéndose vivos en la celebración de las mil y una romerías de nuestra sacrosanta tierra gallega. También habremos de recuperar viejos escritos que siguen vivos en páginas de libros antiguos durmiendo su sueño blanco entre las páginas de muchos documentos de bibliotecas o, recuperando tradiciones heredadas de padres a hijos desde tiempos antiguos y que todavía siguen vivas en el recuerdo de nuestros mayores, siendo urgente recuperarlas y trasmitirlas, dado que cada anciano que se nos va de este mundo se leva con él una pieza del gran puzzle de nuestra historia imposible ya de volver a recuperar.
Quedas pues invitado a recorrer camino juntos en busca del conocimiento trascendental, popular y espiritual que todavía sigue vivo en todos los rincones de ambos condados a la espera de recuperarlo e incorporar lo que de verdad contenga, en nuestra vida moderna.
Para saber más http://galiciamag i c a y s e c r e t a . b l o g s -pot.com.es/. Contacto: galiciarutasmagicas@gmail.com. O escuchar mi programa "Encuentros en la medianoche" en radio Voz, sábados de 00.00 a 2.00 o descargarlos entrando en www.yogaceysi.com.
O CONDADO Y A PARADANTA MÁGICO Y TRADICIONAL. 1.INTRODUCCIÓN
El escritor e investigador Santiago Lorenzo (Pazhín) presenta este nuevo espacio en el que disertará sobra la historia, misterios y tradiciones de las comarcas del Condado y A Paradanta.
Galicia es sin duda una tierra mágica cargada de leyendas, mitos,misterios y secretos todavía por descubrir o comprender. En sus valles, costas o montañas se asentaron desde el origen de los tiempos hombres del paleolítico y más adelante diferentes pueblo como los estrimnios, saefes, celtas o castreños y quién sabe, si incluso atlantes. Más adelante, con la cristianización del remoto Camino del dios Lug, bautizado ahora como “Camino de Santiago”, recorrerían sus milenarios y polvorientos caminos por valles, bosques y montañas llegarían los buscadores de la Verdad y Saber de la Arcana Tradición, místicos, peregrinos, santos o iniciados como la Orden de los caballeros del Temple, quienes dejaron el mensaje hermético del que eran portadores y custodios, plasmados en los muros y símbolos de sus templos convirtiéndolos en libros de piedra que todavía no hemos sabido interpretar. Una de esas zonas mágicas repletas de restos arqueológicos, historia antigua,misterios, secretos y, en donde quedan restos de nuestros antepasados desde dólmenes, petroglifos, castros o recuerdos del asentamiento de templarios es O Condado y A Paradanta. A través de diferentes artículos invito al lector a ir conociendo parte de la Otra Historia de estas comarcas a fin de conocerla y aprender a amarla, además de recuperar la herencia olvidada donada por nuestros ancestros en forma de tradiciones, historia o modos de ver y entender la vida.
A modo de idea en este primer tramo de nuestra ruta, haré un breve repaso por el espacio que recorreremos juntos en esta sección, no sin antes exponer dos matices. El primero dirigiéndome a las instituciones competentes, responsables de recuperar, cuidar y divulgar nuestro rico patrimonio que no se olviden que un pueblo que olvida su pasado está está destinado a desaparecer. Y en segundo lugar, saber que si conoces leyendas, historias, lugares o restos arqueológicos que quierascompartir en esta sección, puedes hacérmelos llegar al email galiciarutasmagicas@gmail.com y las daré a conocer en tu nombre o en mi programa de radio. Ahora, iniciemos camino.
Si echamos la vista atrás, iremos descubriendo que en diferentes rincones de ambos condados, todavía quedan restos de la remota cultura megalítica de más de 5000 años de antigüedad, envuelta en el misterio de sus constructores y su verdadera finalidad, que iremos conociendo y desvelando su secreto. Igualmente, son muchos los restos de petroglifos (grabados prehistóricos tallados en piedra) que esperan ser descubiertos o interpretados, ya que no son escenas de caza o términos de territorio lo que señalan, sino un profundo saber astronómico, un mensaje simbólico y trascendente que también
trataremos de ir aprendiendo a leer. Nos adentraremos en el todavía misterio de los desconocidos constructores y habitantes de los muchos castros diseminados por estas tierras para saber de sus creencias y costumbres, de sus ritos ancestrales relacionados con cultos a la vida, a la tierra, al sol o a la muerte, sin dejar atrás el indagar en el enigma de sus habitantes intraterrestres que moran bajo los castros, creando túneles por los que comunicarse entre ellos o descubrir el secreto de los mouros o hermosas mouras de rubios cabellos y cepillos de oro, tratando de desentrañas los acertijos que nos permitan encontrar los tesoros que protegen. También visitaremos capillas, ermitas, santuarios, iglesias o monasterios en los que se ocultan secretos y mensajes espirituales entre sus pétreos muros que iremos aprendiendo a interpretar bajo el saber de la simbología.
Conoceremos enclaves iniciáticos de la Orden del temple o de sus sucesores la Orden de Calatrava y conoceréis parte del secreto del que unos y otros eran portadores. Visitaremos enclaves donde antaño –y todavía hoy- se celebraban y celebran viejos ritos paganos de cultos a la madre tierra y al padre Sol, que con la llegada de la Iglesia fueron cristianizados con santos o mártires o hechos convertidos en leyenda que nunca existieron, recuperando su origen inicial y comprendiendo la verdadera finalidad de los viejos ritos que todavía perduran con el paso del tiempo manteniéndose vivos en la celebración de las mil y una romerías de nuestra sacrosanta tierra gallega. También habremos de recuperar viejos escritos que siguen vivos en páginas de libros antiguos durmiendo su sueño blanco entre las páginas de muchos documentos de bibliotecas o, recuperando tradiciones heredadas de padres a hijos desde tiempos antiguos y que todavía siguen vivas en el recuerdo de nuestros mayores, siendo urgente recuperarlas y trasmitirlas, dado que cada anciano que se nos va de este mundo se leva con él una pieza del gran puzzle de nuestra historia imposible ya de volver a recuperar.
Quedas pues invitado a recorrer camino juntos en busca del conocimiento trascendental, popular y espiritual que todavía sigue vivo en todos los rincones de ambos condados a la espera de recuperarlo e incorporar lo que de verdad contenga, en nuestra vida moderna.
Para saber más http://galiciamag i c a y s e c r e t a . b l o g s -pot.com.es/. Contacto: galiciarutasmagicas@gmail.com. O escuchar mi programa "Encuentros en la medianoche" en radio Voz, sábados de 00.00 a 2.00 o descargarlos entrando en www.yogaceysi.com.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)